Guardado por meses.
Los siguientes listados son una referencia a partir de la cual ampliar la búsqueda de sitios relacionados (i).
Búsqueda simple en varios de los motores más conocidos. Para mayor precisión, entrar en la página correspondiente e ir al apartado de búsqueda avanzada.
Esta página traducida:
Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.
Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).
Espacio dedicado a la programación lógica y la recuperación de información, con una atención especial al lenguaje Prolog y otros lenguajes afines, pertenecientes al paradigma lógico y declarativo. También se tratará de hablar de estos temas desde la perspectiva de la Biblioteconomía y la Documentación.
Por medio de los "referred" (referidos) de las estadísticas, me entero de la existencia de Sense of Wonder, weblog escrito en inglés por David Cerezo, que la verdad sea dicha tiene muy buena pinta, tanto en la presentación como en los contenidos, que en definitiva viene a ser lo importante. Problemas fundamentales de la teoría de la computación, lenguajes de programación, representación del conocimiento... son, a grandes rasgos, algunos de los temas tratados de momento, complementados por prometedores apartados como el que encontramos en la columna de la derecha bajo el epígrafe "Worth reading documents", selección de documentos relevantes de temática variada.
Por cierto, y ya que hemos mencionado el sistema de estadísticas, es muy curiosa y expresiva, muy "semántica", la identificación que hace Nedstat de los apartados en que divide la información que ofrece, a saber: "Aquí y ahora", "Cuándo", "De dónde", "Cómo", "Con qué"... Sin duda se trata de una forma de clasificación, de organización facetada de la información, que recuerda a las cinco facetas significativas o fundamentales de la Clasificación Colonada ("Colon Classification") de Ranghanatan: Personalidad, Materia, Energía, Espacio y Tiempo. Éstas permiten agrupar la información en "campos semánticos", determinados por una serie de afinidades y características comunes.
Ranganathan consideraba el mundo como un conjunto de entidades variables, descomponibles en puntos de vista o facetas, que son los términos normalizados, utilizados para clasificar las materias, que acabamos de enumerar:
Los sistemas facetados se basan en el análisis y descomposición de las materias en sus partes componentes, y la unión de esas partes de acuerdo con el documento que se va a representar. Implican por tanto un proceso de análisis y de síntesis, que toma en consideración la individualidad de cada documento, y permite un elevado grado de autonomía en la toma de decisiones a la hora de clasificarlos.
Podemos destacar las siguientes ventajas de las clasificaciones facetadas:
Sin embargo:
En cualquier caso el sistema clasificatorio facetado desarrollado por Ranganathan, supuso un importante avance teórico, de decisiva influencia en los posteriores sistemas de clasificación de carácter combinatorio y en los modernos tesauros.