$BlogRSDUrl$>
Guardado por meses.
Los siguientes listados son una referencia a partir de la cual ampliar la búsqueda de sitios relacionados (i).
Búsqueda simple en varios de los motores más conocidos. Para mayor precisión, entrar en la página correspondiente e ir al apartado de búsqueda avanzada.
Esta página traducida:
Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.
Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).
Espacio dedicado a la programación lógica y la recuperación de información, con una atención especial al lenguaje Prolog y otros lenguajes afines, pertenecientes al paradigma lógico y declarativo. También se tratará de hablar de estos temas desde la perspectiva de la Biblioteconomía y la Documentación.
Philip K. Dick, polémico y enigmático autor de ciencia ficción en cuyo relato corto "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" se inspiraría la visionaria y futurista cinta de Ridley Scott "Blade Runner" (1982), tiene su propio espacio en Internet.
"2001, una odisea del espacio" (1968), basada en la novela homónima de Arthur C. Clarke, a su vez inspirada en otras de sus novelas y relatos previos ("El fin de la inocencia", 1953, entre otros), es una de las películas más célebres, y al tiempo discutida y polémica, dentro de la filmografía del director de origen estadounidense Stanley Kubrick, y supone el inicio del cine de ciencia ficción "moderno", "serio", caracterizado no solo por la introducción de evidentes avances técnicos y estéticos, a la hora de resolver las diversas secuencias, sino también por la introducción de planteamientos argumentales e interrogantes vitales de carácter ciertamente trascendente, "profundo", referidos a cuestiones tales como el origen y destino del universo y por ende de la humanidad, el sentido último de la existencia, la certeza (o incerteza...) de una entidad de carácter superior, "responsable" última del universo, etc.
Por otra parte, supone la plasmación inicial, paradigmática, en lo que se refiere al mundo del séptimo arte, de toda una corriente y disciplina científica, tecnológica, filosófica incluso, que se ha venido a denominar como Inteligencia Artificial (IA), desde planteamientos plausibles y realistas, que hacen ver en los avances en esta materia aplicada a la ciencia de la computación, simbolizados por el ordenador HAL 9000, un futuro, quizás no demasiado lejano pero ¿deseable?, en el que la máquina toma conciencia de si misma y actúa en consecuencia, aunque tampoco nos queda muy claro si en última instancia inducida por una "inteligencia superior", dentro de una evolución predeterminada de los acontecimientos... Más sobre la película: [1] [2].