<$BlogRSDUrl$>

Pro·Log·[IR]

Programación Lógica y Recuperación de Información

«Algorithm = Logic + Control» Robert Kowalski (1979)

¡Importante! esta página hace uso de estilos recogidos en la especificación CSS2, no soportados por el navegador que está utilizando. Por favor, lea esta recomendación al respecto.

Archivo

Guardado por meses.

Enlaces

Los siguientes listados son una referencia a partir de la cual ampliar la búsqueda de sitios relacionados (i).

Bitácoras en castellano

Bitácoras en inglés

Directorios, metablogs

Programación lógica, Inteligencia Artificial, Recuperación de Información

Usabilidad, Arquitectura de la Información

Listas, foros, wikis

Matemáticas, ciencias

Miscelánea

Búsquedas

Búsqueda simple en varios de los motores más conocidos. Para mayor precisión, entrar en la página correspondiente e ir al apartado de búsqueda avanzada.

Búsqueda con Google
 

Búsqueda con Yahoo!
 

Búsqueda con AlltheWeb

Varios

Esta página traducida:

Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.

Reciba un aviso de nuevos comentarios (por Bloglet).


Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).

Sobre este sitio

Espacio dedicado a la programación lógica y la recuperación de información, con una atención especial al lenguaje Prolog y otros lenguajes afines, pertenecientes al paradigma lógico y declarativo. También se tratará de hablar de estos temas desde la perspectiva de la Biblioteconomía y la Documentación.

En esta página

28.7.03

Inteligencia Artificial aplicada a la Documentación

Vicente P. Guerrero Bote y Cristina López-Pujalte, de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación (Unex), hacen un repaso en "Inteligencia Artificial y Documentación" (Investigación Bibliotecológica, vol. 15 nº 30, enero/junio 2001) al estado de la cuestión en relación con la aplicación de técnicas de la IA al campo de la Documentación y la Recuperación de Información, centrándose en la utilización, para este propósito, de modelos de Algoritmos Genéticos (técnicas de búsqueda), Redes Neuronales Artificiales (métodos conexionistas) y Sistemas Expertos (sistemas basados en el conocimiento). En el capítulo de conclusiones escriben:

"Actualmente se han comenzado a aplicar técnicas de IA en documentación para superar los límites de los métodos clásicos. El campo en el que más se han utilizado es el de la recuperación de información, en gran medida por su formalización, el aumento de la información que hace inviables métodos tradicionales, y el impacto que tiene en la disciplina en su conjunto."

La aplicación de las RNA, y particularmente las denominadas Redes de Kohonen (sobre las que se basan los mapas auto-organizativos o SOM-Self Organizative Maps), a la recuperación y visualización de información, es una línea de trabajo que interesa especialmente a Guerrero Bote. Su tesis doctoral, dirigida por Félix de Moya, lleva por título "Redes neuronales aplicadas a las tecnicas de recuperación documental" (1997).

Sobre este particular tiene publicado un breve artículo en la revista universitaria Puertas a la Lectura: "Redes neuronales artificiales aplicadas a la visualización de la información" (nº 5, diciembre 1998). El artículo (formato PDF) está depositado en E-LIS, ya que el enlace al sumario de la revista, y el enlace al propio artículo, en la ubicación original, no están operativos. También se puede localizar en la copia cache almacenada por Google, en HTML, aunque se pierden las figuras.

En la página personal de Félix de Moya, catedrático de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación (Ugr), se encuentran varios artículos publicados por Guerrero Bote, en colaboración con otros autores, además del propio Moya (entrar en el apartado "Artículos"), entre los que destacan, por su relación con el tema propuesto:

Por su parte, y sobre visualización y recuperación de información mediante la aplicación de mapas auto-organizativos de Kohonen, Félix de Moya es autor, junto con Victor Herrero, de la introducción "Investigaciones en curso sobre interfaces gráficos [...] para el acceso a la información electrónica" (Cuadernos de Documentación Multimedia, nº 8, 1999). Dado que el artículo tiene ya un cierto tiempo, desgraciadamente no funcionan gran parte de los enlaces de la sección de referencias.

Más información acerca de:

Finalmente destacar, de entre la colección publicada en Investigación Bibliotecológica, el artículo de José A. Moreiro y Miguel A. Marzal, "Modelos teóricos y elementos funcionales para el análisis de contenido documental: definición y tendencias" (vol. 15, nº 31), en el que abordan, desde la perspectiva del análisis documental de contenido, algunas de las líneas de investigación actuales referidas a: modelos de análisis y representación del contenido informativo, conceptualización de la información representada mediante lenguajes normalizados (e.g. tesauros), organización del conocimiento y su relación con los lenguajes de clasificación, y la recuperación y visualización de información iconográfica, entre otras cuestiones.

[0] comentarios | # | lista |


Pro·Log·[IR],

Publicación: Blogger | Estadísticas: eXTReMe Tracking

Se recomienda ver este sitio con Mozilla 1+, Firefox 0.8+ ó Netscape 7+. Si no queda más remedio, con IE 6+. Si lo desea, comunique cualquier problema al respecto. También será bien recibida cualquier sugerencia sobre el contenido. La fuente de letra preferente es Georgia. Se prohibe la utilización del diseño de la página salvo autorización expresa del autor. Los contenidos escritos son de uso libre, siempre que se cite la fuente.